Skip to main content

Baraka: Desconexión en el progreso

Baraka: Desconexión en el progreso

A través del documental Baraka, dirigido por Ron Fricke, el espectador experimenta cómo el ser humano se relaciona con la naturaleza en múltiples culturas. Específicamente, se observan los cambios que ocurren mientras la sociedad se desarrolla. Entre estos se encuentran el cambio de estructuras y sus funciones, el efecto del aumento en la maquinaria, la pérdida de libertad y la disminución de los espacios públicos. Baraka logra ejemplificar estos asuntos reales y sumamente importantes de manera intrigante, invitando a una profunda reflexión.

Al observar el documental, es sorprendente percibir el cambio de múltiples estructuras y la evolución de sus funciones al pasar el tiempo. En comunidades menos desarrolladas, muchas estructuras tienen una función enfocada en la comunidad en general, mientras que en comunidades más desarrolladas, se nota que la mayoría de las estructuras están orientadas al uso individual. Este contraste resalta los cambios en la dinámica social y el enfoque de las prioridades humanas.

Además, un tema prevalente en el documental es el desarrollo de la maquinaria y sus efectos en la sociedad. La maquinaria ha facilitado grandemente muchos aspectos del día a día, pero también es imposible negar los efectos negativos que el documental ejemplifica. Entre estos negativos se destaca la deshumanización del trabajo, la dependencia tecnológica creciente y el impacto ambiental que acompaña esta evolución. 

Otro aspecto destacado en Baraka es la pérdida progresiva de la libertad que experimenta el ser humano en sociedades cada vez más urbanizadas. Esta pérdida se ve reflejada también en la disminución de los espacios públicos, lugares que tradicionalmente han servido como punto de encuentro, socialización y abierto a la libre expresión. La reducción y privatización de estos espacios limitan las posibilidades de interacción comunitaria y crean un aislamiento individual, profundizando así el distanciamiento social y afectando negativamente el sentido de pertenencia y  comunidad.

Baraka muestra cómo el desarrollo social transforma la relación del ser humano con la naturaleza, evidenciando avances tecnológicos, cambios en las estructuras y la pérdida de libertad y espacios públicos. Invita a reflexionar sobre el equilibrio entre progreso y convivencia, y la necesidad de preservar nuestro entorno y comunidad.

Anouk De Jesús


Comments

Popular posts from this blog

El gesto arquitectónico

       El gesto arquitectónico es la idea o el concepto que da vida a un espacio o una construcción. Para que esta idea se haga real, trabajan juntos el arquitecto, que crea y diseña pensando en cómo será el espacio y qué sensación debe transmitir, y el ingeniero, que se encarga de que la estructura sea segura y funcional. Ambos tienen roles diferentes pero trabajan en equipo para que el proyecto funcione bien.      La arquitectura no es solo hacer edificios bonitos, sino crear espacios que tengan sentido y hagan sentir bien. Por ejemplo, la Villa Savoye de Le Corbusier es una casa funcional y ligera que se conecta con el paisaje. Otra obra es Fallingwater de Frank Lloyd Wright, construida sobre una cascada, que integra la casa con la naturaleza sin dañarla. Estos ejemplos muestran cómo la arquitectura puede ser práctica, expresiva y respetuosa con su entorno.      Además del diseño, una construcción debe ser funcional; es decir, útil y...